La noche de San Juan

Las semanas alrededor de estas fiestas son una de las peores para muchos perros. Tener miedo a la pirotecnia es uno de los problemas más comunes en perros.

Para ellos no es natural oír este tipo de ruidos y mucho menos en el grado de intensidad que se da en estas fechas. Acuérdate que sus sentidos están mucho más agudizados que los nuestros. Además es totalmente imprevisible y suele ir acompañado de días de mucho movimiento (encuentros, música, cambios de rutina…).

Si tu perro lo pasa mal, es muy recomendable que te pongas manos a la obra mucho antes de que llegue esa noche o esa semana.

Te dejo por aquí unas recomendaciones para la noche de San Juan.

Escapa de las celebraciones

Lo más habitual es escapar. Huir de los lugares donde se celebra tirando petardos y pasar allí la noche o unos días.

Puedes aprovechar para hacer una escapada y desconectar. Si tu perro tiene malas experiencias año tras año, es normal que ese miedo vaya aumentando con el tiempo.

Hay casas rurales o campings donde está prohibido tirar petardos.

Paseos

Aunque vayas a hacer una escapada, seguro que días previos ya empiezan a sonar petardos.

  • Da paseos cortos y en horas de menos afluencia. Puedes pasear por lugares aislados (montaña, urbanizaciones, pueblos solitarios…). Intenta que no haya malas experiencias para que el miedo no aumente y tu perro entre en pánico.

Estos días tocará hacer mucho más enriquecimiento ambiental y juegos en casa que paseos largos. Aprovecha para entrenar aquellas cosa que siempre has querido empezar y fortaleced aún más vuestra relación.

  • Ten cuidado si quieres soltar a tu perro. Son muchos los perros que se asustan, huyen sin rumbo y se pierden durante estas fechas. Si no estás 100% seguro de que tu perro al asustarse no huirá, no te la juegues. Utiliza correa larga e incluso coloca un GPS en el collar por si las moscas.
  • Si vives en una casa, intenta no dejarlo fuera o vigila mucho todo el tiempo. Puedes colocar vallas más altas o puertas dobles. También podría intentar huir como respuesta de miedo y perderse.

En casa

  • Evita al máximo dejarlo solo. Si hay una mala experiencia estando solo, tu perro lo podría pasar aun peor y aumentar el miedo.
  • Si tienes el transportín trabajado úsalo. Te será de gran ayuda. Se convertirá en la zona segura y más resguardada para tu perro. Si no lo tienes trabajado, hazlo.
  • Crea en casa un búnker. Convierte una zona o incluso una habitación en la zona segura de tu perro. Deja que sea él quien eliga el lugar. ¿Dónde suele ir cuando se asusta? Suelen ser habitaciones alejadas de las ventanas y puertas, habitaciones oscuras, tranquilas y pequeñas (lavabos, sótanos, debajo de camas, lavaderos…).

Coloca el transportín en esa zona o habitación con mantas y/o colchonetas debajo para que amortigüe el sonido y las vibraciones. Cúbrelo también por encima con más mantas para que sea completamente oscuro. Como si de una cueva se tratase. Deja espacio para que tu perro pueda entrar y salir y ya.

  • Esa noche, pon música alta. El rock o heavy suelen enamascarar el sonido y crear un efecto burbuja que puede ayudar a tu perro a sentirse más aislado.

Medicación

Existen muchos tipos de medicación. Es buena opción optar por ella si tu perro lo pasa realmente mal y le cuesta mucho recuperarse una vez acaban estos días.

  • Medicación natural: para miedos menos intensos puede ayudar a calmar al perro unas semanas antes. Si tu perro toma medicación consulta a tu veterinario que no haya contraindicaciones por mezclarlas.
  • Medicación de acción lenta: se debe empezar a dar semanas antes de que empiecen los petardos y las debe prescribir el veterinario. Se busca relajar al perro (emocionalmente) para que cuando llegue la noche crítica la afronte más tranquilo.
  • Medicación de acción rápida: se puede ver su efecto en cuestión de horas. Se suele usar cuando no era previsible el evento y nos hemos encontrado en mitad de la situación.

IMPORTANTE: hay medicaciones que no relajan como deberían, y en lugar de ayudar, empeoran la situación. Relajan muscularmente al perro y parece que está tranquilo, pero simplemente «no se puede mover». Su sistema nervioso, hormonal, sus sentidos… siguen funcionando con normalidad. Con la diferencia de que tu perro estará experimentando miedo y no se podrá mover para huir o esconderse. Es muy común que después de haber tomado este tipo de medicación el miedo aumente exponencialmente. Cuando vayas a darle cualquier medicación, pídele a tu veterinario que te informe muy bien.

Tu gestión emocional

Es normal que ver a tu perro pasarlo mal te agobie e intentes ayudarlo como sea. Pero a veces darle espacio es lo mejor que podemos hacer.

Déjale preparado su espacio seguro y si decide pasar allí toda la noche, que la pase. No le fuerces a estar contigo o a salir a la calle.

Estáte tranquilo/a. No te pongas tu también ansioso/a, eso le estará confirmando a tu perro que hay que asustarse por los petardos. Intenta transmitirle calma y apoyo cuando te lo pida.

Si te pide mimos, dáselos. No ignores a tu perro. Recuerda que tú eres su base segura, te está pidiendo ayuda/apoyo en un momento complicado. Pero tampoco lo sobre protejas. No lo trates como una flor de cristal ni pierdas todo tipo de normas. Busca el equilibrio.

Meses antes

Lo más recomendable es tratar ese miedo para intentar al menos que lo pase un poco mejor. La terapia no siempre va a eliminar el miedo, pero sí puede hacer mejorar mucho a tu perro.

Ponte en manos de un educador que sepa hacer esta terapia y sigue sus pautas. Es un tratamiento largo, puede durar meses sobre todo en miedos muy elevados o duraderos en el tiempo. Por eso es importante que lo empieces antes de estas fechas y que durante el tratamiento no haya malas experiencias relacionadas con los petardos, eso echaría para atrás todo el trabajo conseguido.

Mi primer San Juan

Si vas a vivir el primer San Juan con tu cachorro o perro recién adoptado y no sabes cómo va a reaccionar, te recomiendo que igualmente tengas todo lo mencionado antes preparado. Así en caso de que tenga miedo podrá recurrir a refugiarse al momento.

Durante la noche, hazle ver a tu perro que no pasa nada. Que esos ruidos tan fuertes significan juego contigo, juegos de olfato, comida, relax y mimos, etc.

En resumen,

Son días complicados en los que a veces hay que hacer malabares.

Busca y prioriza siempre el bienestar de tu perro.

Haz actividades que relajen a tu perro y en cuanto puedas, ve a la montaña a liberar energía y estrés.

Espero haberte ayudado. Ánimo y paciencia estos días. 💕

COMPARTE :

Twitter
Telegram
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

10 Claves para vivir mejor con tu perro, conectando hasta la esencia

Las 10 Claves para vivir con tu perro conectando hasta la Esencia, teniendo la vida que realmente queréis.

Te puede interesar

Cómo te puedo ayudar